De acuerdo con la Secretaría de Economía, la inversión extranjera directa (IED) en México registró un nuevo “máximo histórico” durante el primer semestre de este 2024 con más de 31 mil millones de dólares, así lo destacaba o “presumía” apenas hace unos días la página oficial de la presidencia de nuestro país.
¿Qué es la inversión extranjera directa? Se refiere a lo que popularmente se conoce como “gastar en fierros” o en inversiones físicas, es decir, significa lo que empresas extranjeras y/o personas físicas del exterior gastan o invierten en:
- Equipo productivo.
- Instalaciones.
- Compra de empresas.
- Construcción de edificios, bodegas, parques industriales.
- Etcétera.
¿De dónde vinieron esas inversiones principalmente?
- Primer lugar: Estados Unidos.
- Segundo lugar: Alemania.
- Tercer lugar: Japón.
- Cuarto lugar: Canadá.
- Quinto lugar: Bélgica.
- Sexto lugar: Argentina.
Las inversiones en esas áreas y países fueron superiores en 7% en comparación al mismo semestre de 2023. De esos 31 mil millones, 97% son reinversiones de empresas ya establecidas en nuestro país, y sólo 3% son inversiones nuevas, ¿qué quiere decir esto? quiere decir que esas empresas están reinvirtiendo sus utilidades aquí en lugar de llevárselas a sus matrices o ponerlas en otros países. Sin embargo, ese auge, ánimo y confianza de los inversionistas por venir a invertir, reinvertir y/o hacer negocios en México puede estar por cambiar y hasta revertirse.
El día 20 de agosto se supo que el banco de inversión internacional Morgan Stanley ajustó sus recomendaciones para invertir en nuestro país debido a que “la propuesta de reforma judicial representa riesgos para la inversión en México”. Ojo: la recomendación que hizo el banco no estuvo dirigida al gobierno del presidente Obrador, ni fue para criticarlo, se trató de un documento de 18 páginas que este grupo financiero mandó a sus inversionistas para hacerles esa y otras advertencias para la región de América Latina. Ese documento no tiene ninguna dedicatoria hacia la manera de gobernar del presidente mexicano saliente, y esto hay que aclararlo porque al mandatario le gusta decir a la menor provocación que todos están en su contra y así se lo comunica a la opinión pública..
Este banco bajó su recomendación para invertir en México porque en su análisis, la reforma que se pretende llevar a cabo “erosiona al poder judicial”, por ello es que ahora su recomendación para invertir quedó por debajo del promedio del mercado, ya que el plan del presidente “representa riesgos para invertir en el mercado mexicano”, pues reemplazar el poder judicial significaría aumento en los costos para hacer negocios, por ejemplo, en las primas de riesgo.
En resumen ¿qué significa esto? ¿en qué nos afecta? Se trata de un mensaje de cautela, es decir, que quien quiera invertir en México debe considerar la reforma al poder judicial y también la gran mayoría de legisladores que tendrá el partido político oficial, ya que ese grupo político puede hacer prácticamente lo que quiera porque no existe una oposición que sea un contrapeso real para detenerlo.
Más grupos financieros han hecho advertencias
Bank of America (el banco más grande de Estados Unidos)
Para ese grupo financiero “lo que pase en los siguientes 90 días va a determinar el futuro de los próximos 10 años en México”, es decir, la reforma al poder judicial va a impactar cómo y quién se atreva a hacer inversiones en los próximos años en nuestro país. Recordemos que las empresas hacen inversiones en suelo mexicano para los próximos 20 o 25 años, así que necesitan saber que su dinero tiene cierta garantía de que no será expropiado o simplemente necesitan saber si nuestras instituciones respetarán las leyes y los acuerdos plasmados en los contratos, en las leyes y en la Constitución, sin embargo, lo que está haciendo México es mandar un mensaje al exterior de todo lo contrario y eso genera incertidumbre entre quienes quieren o pretendían hacer negocios en nuestro país.
Por último, Bank of America también ve riesgos y está al pendiente de lo que pase con:
- Las elecciones en EU.
- El presupuesto que aprobará y ejercerá la administración de Claudia Sheinbaum.
- El plan nacional de infraestructura para el siguiente sexenio en México.
Los inversionistas extranjeros están al pendiente de esos temas porque representan potenciales riesgos al momento de planear inversiones a largo plazo.
Fitch Ratings
Es otra de las agencias que advierte que la reforma al Poder Judicial afectaría de forma negativa el perfil general que se tiene de las instituciones de México y que ello podría generar riesgos financieros importantes para nuestro país.
Citibanamex
Este grupo financiero que ahora sólo atiende negocios con grandes empresas y gobiernos advierte que los inversionistas no están considerando todos los riesgos que traerá “el nuevo escenario político que se configura en México”. Para esta empresa, los mercados internacionales aún no están dimensionando el impacto negativo que traerá la gran representación del partido oficial en el Poder Legislativo, ni tampoco la reforma al Poder Judicial en México.
Todo esto hizo que el dólar se fuera para arriba el 20 de agosto a pesar de que el billete verde se había debilitado en las bolsas de valores del mundo, pues generalmente cuando el dólar se debilita el peso se fortalece, pero ¿por qué no sucedió así esta vez? se debió a que los mercados internacionales comienzan a estar preocupados por las implicaciones o posibles consecuencias de la reforma judicial y el nuevo Congreso que habrá en México y eso debilitó nuestra moneda.
Para no perder de vista:
De esos más de 31 mil millones de dólares récord en inversión extranjera directa registrados en el primer semestre de este 2024, sólo 909 millones son inversión nueva (cuando AMLO recibió la presidencia las nuevas inversiones fueron por 4,224 millones de dólares), y se esperaría que por el nearshoring México pudiera captar más dinero si se mostrara con mayores atractivos para los inversionistas extranjeros. Nuestro país no es más “seductor” para atraer empresas nuevas porque en este sexenio no se hizo una inversión importante en energía eléctrica, la percepción de seguridad pública ha empeorado y ahora el tema de la incertidumbre por la reforma al poder judicial no ayuda al clima de negocios.
Todo lo anterior es una mala noticia porque revisando la historia de los últimos sexenios en México, prácticamente el arranque económico de todas las nuevas administraciones ha sido a la baja, de modo que esta incertidumbre en el poder judicial más los signos de desaceleración económica que hemos visto las últimas semanas sugieren que en el terreno económico no arrancará bien la próxima administración de Claudia Sheinbaum y podríamos esperar un 2025 complicado, de modo que la primera presidenta de México tendría que replantearse y decirle a la opinión pública e inversionistas si continuará con el obradorismo o hará las cosas diferente en comparación con su predecesor.