Autos en México subirían 60 mil pesos en promedio por aranceles

Seguramente has escuchado que el presidente Donald Trump quiere con todas sus fuerzas subirle los aranceles en 25% a los productos que México manda a Estados Unidos, bueno pues una de las industrias más afectadas con ello sería la de los automóviles, ya que de aprobarse algo como eso los carros nuevos que compramos en México subirían su precio en unos 60 mil pesos.

La cifra anterior no es un invento ni un cálculo “al vuelo”: el CEO (director ejecutivo o director general) de Ford Motor Company, Jim Farley aseguró en una conferencia que “los aranceles podrían arruinar a la industria automotriz estadounidense”, porque con los impuestos que el señor Trump quiere cobrarle a México, el incremento por cada automóvil “sería de 3 mil dólares”.

La peor parte de esta medida se la llevan las armadoras estadounidenses porque como los aranceles sólo aplicarían a México y Canadá, los autos chinos que se venden en nuestro país están exentos de ese pago, así que los chinos estarían ofreciendo mejores precios y ello les daría ventaja en el mercado automotriz mexicano. Además, el otro gran perdedor sería el consumidor mexicano que no gusta de comprar autos de China por la razón que sea.

¿Cuánto perderían las empresas automotrices con los aranceles de Trump?

Estos serían los porcentajes de pérdida en las ganancias de las principales marcas de autos que se venden en México:

  • General Motors, 21%.
  • Ford, 15%.
  • Stellantis (la empresa dueña de Peugeot, Fiat, Alfa Romeo, Jeep, Chrysler, Dodge, entre otras), 12%.

¿Qué dice General Motors?

Mary Barra, la directora ejecutiva de General Motors, anunció que si se le da luz verde a los aranceles por un “tiempo prolongado” la empresa se llevaría parte de su producción a Estados Unidos, lo que significaría el cierre de algunas operaciones en México con sus respectivos despidos y recorte de inversiones para nuestro país.

Recordemos que los autos que venden empresas de Estados Unidos no se producen en su totalidad allá, hay procesos que se llevan a cabo tanto en México como en Canadá (porque la mano de obra en esos países es más barata que en EU), de modo que un alza en los impuestos obligaría a las armadoras a llevarse a suelo estadounidense algunos procesos de producción que actualmente hacen los mexicanos y canadienses, por la sencilla y lógica razón de que así las automotrices no verían afectadas sus ganancias.

¿Se puede hacer algo en contra de los aranceles?

Del lado de México no se puede hacer mucho, nuestro gobierno no tiene fuerza para negociar efectivamente con Trump, la única solución que se ve que pueda suceder con éxito en este conflicto la tienen los empresarios estadounidenses, pues si ellos se unen junto a los trabajadores, sindicatos y demás afectados podría darse marcha atrás desde Estados Unidos.