¿Cómo detectar transferencias falsas?

¿Cómo detectar transferencias falsas?

La tecnología siempre hace que la vida sea más sencilla, que tengamos más tiempo para nosotros mismos y en general brinda facilidades, por ejemplo, ahora (y más debido a la pandemia) pedimos más cosas a domicilio, por ejemplo el súper, herramientas, artículos de papelería, etcétera. Todas estas compras necesitan forzosamente de un sistema bancario digital para llevar a cambio el intercambio de productos utilizando las transferencias de dinero, pero la delincuencia también ha encontrado nuevas formas para estafar y aquí es donde aparecen las transferencias falsas, para engañar al vendedor haciéndole creer que ha recibido su dinero a cambio del producto o servicio que ha ofertado.

Antes de entender qué es una transferencia de dinero falsa, primero veamos qué es una transferencia bancaria:

Una transferencia bancaria ocurre cuando se envía o recibe dinero de manera instantánea, de una cuanta a otra sin importar que se trate de bancos diferentes.

Desde 2004 el Banco de México implementó el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarias (SPEI) y funciona de esta manera: pensemos en el SPEI como una autopista principal, a la que se conectan otras carreteras secundarias que son los bancos, casas de bolsa, sofipos y muchas más empresas financieras reguladas, entonces para que una entidad financiera le envíe dinero a otra necesita forzosamente pasar por la “autopista” o sistema del Banco de México.

¿Cómo detectar una transferencia bancaria falsa?

El hecho de que solamente sea al Banco de México el que controle el paso o circulación del dinero ayuda mucho, porque hace que su identificación sea realmente sencilla. Cada vez que se hace una transferencia de dinero, las instituciones financieras generan un recibo también llamado comprobante, con él se puede dar seguimiento al dinero y saber su origen y destino.

Entonces, para saber si una transferencia es falsa o verdadera basta con entrar al sistema del Banco de México, introducir los datos de la transferencia y así sabremos por dónde “están circulando” los fondos. En resumen: si una transferencia arroja resultados en el Banxico es verdadera, si no lo hace es falsa.

Entonces, para saber si una transferencia es falsa o verdadera basta con entrar al sistema del Banco de México, introducir los datos de la transferencia y así sabremos por dónde “están circulando” los fondos.

Paso 1: Lo primero es entrar a la página del Banxico donde se obtienen el Comprobante Electrónico de Pago (CEP), para ello hay que entrar a este enlace banxico.org.mx/cep/

Paso 2: estando ahí hay que capturar los siguientes datos:

  • Fecha en la que realizó el pago.
  • Indicar si se va a ingresar la clave de rastreo o el número de referencia.
  • Institución desde donde salió el dinero (emisora).
  • Institución que recibió el dinero (receptor).
  • Cuenta, número CLABE, tarjeta de débito o número de celular que recibió el dinero.
  • Monto del pago.

Con los datos anteriores el sistema del Banco de México te dará el status del dinero en tiempo real y podrás saber si la transferencia de hizo correctamente, pero si el sistema no arroja resultados lo más seguro es que la operación sea inexistente.

Ahora ya lo sabes, si alguien te compra algo y quieres saber si su transferencia, entra al sitio CEP del Banco de México y ahí podrás saber si el pago era verdad o un engaño.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *