El ABC para entender la reforma a las pensiones y Afores

¿Qué está pasando con la reforma a las pensiones y las Afores? se trata de una iniciativa que se presentó el viernes 12 de abril en la Cámara de Diputados para su discusión y análisis, de ahí tiene que pasar a la Cámara de Senadores para ser discutida y analizada nuevamente, votada y convertirse en Ley.

¿De qué se trata la iniciativa de reforma a las pensiones y Afores? el 5 de febrero pasado, el presidente AMLO anunció que propondría una reforma para que las personas ya no recibieran una pensión inferior a su último salario, entonces esta reforma tiene que ver con la creación de un fondo para el Bienestar para darles dinero a quienes recibieran poca pensión. La propuesta original era tomar el dinero de las Afores de los trabajadores de 70 años y más que aún trabajan en el sector privado y de los de 75 años y más de los que aún trabajan en el sector público (ISSSTE) para meterlo a dicho fondo y que se ahí se repartiera por medio del programa del Bienestar.

Cuando esto se supo, la opinión pública reaccionó en contra, de modo que los diputados de Morena aceptaron modificar la propuesta para que sólo se tomara el dinero de los trabajadores que aún no habían hecho el trámite para pensionarse.

Desde hace unos años en diversos medios financieros ya habíamos advertido que las Afores iban a tener una quinta parte del dinero que hay en todo México y que ello se convertiría en una enorme tentación para los políticos porque lo verían como una mina de oro. Actualmente las Afores poseen 6 billones de pesos, es decir, 6 millones de millones de pesos. Para imaginar la cantidad de dinero que esto significa pensemos que, de acuerdo con datos de la Auditoría Superior de la Federación, la deuda interna y externa contratada por el gobierno de AMLO es de 3.3 billones.

Se calcula que las personas de más de 70 años que no han iniciado trámites para su retiro tienen un capital de entre 35 mil y 40 mil millones de pesos. Para entender esa cifra, 40 mil millones de pesos es la inversión que recibió Coahuila en el primer trimestre de 2024, 40 mil millones es lo que el gobierno de Baja California gastará en 58 proyectos para llevar agua a todos sus ciudadanos, 40 mil millones fueron las ganancias que generó Jalisco de enero a junio de 2023 por turismo. Como sea 40 mil millones no es poco dinero, pero el mejor dato de todos es este: 40 mil millones de pesos es apenas el 0.6% de todo el dinero que hay en las Afores.

Las dudas que dejó la iniciativa presentada fueron las siguientes:

  • No dice qué va a pasar con la Modalidad 40, en esa modalidad hay dinero que las personas han ahorrado y la reforma no explica claramente si el dinero de esta modalidad pasará al fondo de pensiones del Bienestar.
  • ¿Qué pasará con las personas que actualmente tienen 70 años o más, que ya no trabajan pero que piensan usar su dinero en 2 o 3 años más cuando esta reforma se haya convertido en Ley y su dinero haya pasado al fondo de pensiones del Bienestar? el dictamen dice que sí podrán retirarlo (ni modo que dijera que no los dejaran usar su propio dinero).
  • Por increíble que parezca, hay personas que no tienen idea de que en algún momento de su vida laboral aportaron dinero a su Afore, no saben en cuál está, no saben cuánto es, no saben nada… de modo que pareciera que el gobierno quiere tomar los recursos “olvidados” por los trabajadores.
  • ¿Qué va a pasar con el dinero que dejó una persona que ya falleció y que debe ser reclamado por sus familiares?

En la práctica, el fondo de pensiones del Bienestar que se propone será como otra Afore pero administrada por el gobierno, y la experiencia nos ha enseñado que lo que administra el gobierno casi siempre lo hace mal, con poca transparencia y sin responsabilidades penales para quien incurre en gestionar de manera dudosa o corrupta el dinero público.

En un primer momento el partido Morena (al tener mayoría en el Congreso) pretendía que la propuesta original pasara sin movérsele una coma y que así se mandara al Senado, sin embargo, el fin de semana del 12 y 13 de abril se hicieron modificaciones a esta propuesta, pero continuaron las siguientes dudas:

  • No se explicaron con claridad los mecanismos o procedimientos que podrán usar las personas que quieran recuperar su dinero una vez que ya se encuentre en el fondo del Bienestar.
  • Siguió sin explicación clara lo que sucederá con las personas que ya no están trabajando pero que siguen ahorrando en su Modalidad 40 para tener una mejor pensión. Recordemos que con la Modalidad 40 (o simplemente llamada M40) un trabajador sin relación laboral puede ahorrar para tener una pensión de hasta 50 mil pesos mensuales. Aunque no se sabe de casos de personas que hayan logrado este monto de pensión, sí se sabe de personas que cobran 40 mil pesos mensuales o más gracias a la M40.

Luego, el lunes 15 de abril se dio a conocer en la Cámara de Diputados que “alguien” quiso pasarse de listo y metió la propuesta original, la que decía que se iban a tomar las pensiones de todos los mayores de 70 años que siguen trabajando en el sector privado más los mayores de 75 años continúan trabajando en el sector público. Se pretendía que ese dictamen fuera aprobarlo así rapidito el miércoles 17 de abril, pero en la oposición los descubrieron.

Ahora la duda que queda es esta: no se sabe si metieron el documento en el cual se incluían los trabajadores en activo, si metieron el segundo modificado donde se quitó a los trabajadores en activo o si hay un tercer dictamen que no conocemos donde se incluye esto más una docena de cambios (de acuerdo con la diputada panista que denunció esta “triquiñuela legislativa”) que no habían sido acordados. Lo que pasó es que la reunión de los legisladores se aplazó hasta el lunes 22 de abril debido a lo que dijeron fue un “error humano”, aunque más bien lo que hicieron fue intentar que se aprobara y pasara a la Cámara de Senadores un dictamen diferente al acordado.

Al darse a conocer esta “maña legislativa”, Morena (el partido de AMLO) aceptó retirar el dictamen porque sabe que ese “error” de procedimiento hubiera provocado que fácilmente la Suprema Corte de Justicia lo echara para abajo. Esto ya ha pasado antes, va un ejemplo: a finales de abril de 2023 los legisladores aprobaron un montón de reformas en poco tiempo votando sí a todo rapidísimo, y justo por no obedecer el procedimiento legislativo la Corte las invalidó al declararlas inconstitucionales; entonces Morena sabía que estaba en riesgo la reforma a las pensiones que quiere el presidente, de modo que no quito el dictamen por buena onda sino porque la oposición descubrió que “alguien” lo cambió por el que se había rechazado. En el pasado incluso hasta “se han perdido votos” de legisladores en la cámara y así se han aprobado cosas muy polémicas, de modo que esto que sucedió en la Cámara de Diputados hace pensar que no se trató de un error y que más bien “alguien” cambió el dictamen apostando a que nadie descubriera el engaño de lo que se iba a votar y aprobar.

El lunes 22 nuevamente los diputados votaron y aprobaron esta reforma a las pensiones, lo hicieron rápido porque todavía tenía que pasar a la Cámara de Senadores. Lo que buscaban era que los senadores aprobaran esta reforma antes del 30 de abril que es cuando termina el actual periodo ordinario de sesiones, querían que fuera así porque las elecciones están muy cerca, las Cámaras cambian luego de las votaciones y por ahora Morena tiene influencia en ambas.

Finalmente, en la madrugada del viernes 26 de abril la reforma a las pensiones del presidente también quedó aprobada en la Cámara de Senadores. Luego del “error” en la Cámara de Diputados, ¿qué fue lo que finalmente se aprobó? en esencia lo que se autorizó fue permitirle al gobierno tomar 40 mil millones de pesos de las Afores de trabajadores de los cuales o ya pasó su edad para reclamarlos, o no sabían que tenían ese ahorro, o que ya fallecieron (pero tienen beneficiarios). El legislador panista Damián Zepeda asegura que con esto “el gobierno sólo quiere liquidez, la reforma no dice que ese dinero se vaya forzosamente para las pensiones, sólo dice que el gobierno lo va a administrar como si fuera una Afore (…) lo puede administrar para su gasto e invertirlo o gastarlo donde quiera”. Además, en una parte de la reforma dice que se “procurará ayudar a complementar pensiones” pero en ningún lado afirma que se van a entregar los 16 mil pesos mensuales que los Morenistas afirmaron sería el “alma” o razón de ser de este cambio en la ley, por ello la oposición dice que el gobierno sólo quería “hacerse de ese dinero”.

¿Qué queda por hacer? Los legisladores aseguran que promoverán una acción de inconstitucionalidad, es decir, una vez que esta reforma sea publicada en el Diario Oficial buscarán que la Suprema Corte de Justicia la declare inconstitucional.

Otro camino es que los trabajadores promuevan un amparo basados en el Artículo 14 de la Constitución el cual nos protege a todos en nuestros bienes, el problema del amparo es que este gobierno ligó la Reforma a las pensiones con la otra Reforma al amparo y amnistía, la cual busca quitarle a la población beneficiarse del amparo que haga otra persona con un mismo problema, es decir, en este caso si un trabajador promovía un amparo para que el gobierno no le quitara su dinero y lo ganaba, todos los casos similares tendrían el mismo beneficio, pero con esta reforma lo que quiere el gobierno de AMLO es que cada trabajador se ampare de manera individual y eso reduce la probabilidad de regresarles su dinero a la gran mayoría de extrabajadores en una acción masiva.

Con todo esto los legisladores sólo han logrado que la población les tenga todavía más desconfianza de la que ya de por sí se les tiene, y más porque esta vez el tema es muy delicado porque estamos hablando de las pensiones, del fruto del esfuerzo de los trabajadores y que ahora el gobierno de AMLO les echó el ojo para usarlo en las pensiones del Bienestar.

Aunque la oposición ha votado en contra de esta propuesta, no tiene la cantidad de diputados necesaria para echarla hacía atrás, ahí está perdida esa batalla, así que la presión está realmente en la Cámara de Senadores para que se discuta y se convierta en Ley. Sólo recordemos que en el gobierno de Vicente Fox se tomaron 20 mil millones de pesos de los trabajadores que no habían sido reclamados o que no estaban bien identificados a quién le pertenecían, ese dinero estaba en el desaparecido Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), con ello se liquidó al Banco Rural (Banrural) y se creó Financiera Rural, de modo que si algo así ya pasó antes con dinero no reclamado o del cual sus dueños no tenían conocimiento, podría volver a suceder.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *