El peso está fuerte por Trump, no por Sheinbaum

¿Por qué se fortalece el peso mexicano? esta es una duda muy real que tienen muchas personas dentro y fuera de México, y aunque el gobierno se quiere colgar la medalla de esto diciendo que es un logro suyo, la realidad es que prácticamente nada de lo que ha hecho la administración de Sheinbaum ha contribuido para que nuestra moneda haya estado fuerte ante el dólar.

En abril de este año, el tipo de cambio alcanzó un precio cercano a los 20.80 pesos por dólar, luego en las últimas semanas llegó a situarse por debajo de los 18 pesos, incluso muy cerca de llegar a cifras de 17 pesos y fracción. La realidad es que esto no sólo le está pasando al peso mexicano: varias monedas se encuentran en una situación similar y ello pasa por la debilidad que está padeciendo el dólar estadounidense.

¿Por qué está débil el dólar?

La actual fortaleza del peso se debe principalmente a factores externos y para nada tiene que ver con una “economía en expansión” como nos lo quiere vender el gobierno de Claudia Sheinbaum.

El peso mexicano está fuerte principalmente por lo siguiente:

  • Una creciente incertidumbre en Estados Unidos debido al ambiente político que ha generado Donald Trump.
  • Los indicadores económicos de Estados Unidos han mostrado señales de debilidad y han registrado caídas.
  • Las remesas disminuyeron 2.5 % entre enero y abril de 2025.
  • Las exportaciones automotrices entre enero y mayo de 2025 cayeron 6.3% en comparación a enero y mayo de 2024.

Para el profesor adjunto Edgar Francisco Pérez Medina y el alumno Luis Gerardo Ruiz González, ambos de la Facultad de Economía de la UNAM e integrantes del equipo ganador del Reto Banxico 2025, “la actual incertidumbre política y económica en Estados Unidos ha puesto en duda la solidez del dólar como una moneda de refugio. También las guerras comerciales, la política arancelaria y los enfrentamientos de Trump con la Reserva Federal hicieron que los inversionistas tengan desconfianza y se fueron a buscar alternativas más estables, por ejemplo, invertir en el peso mexicano”.

En resumen: este “superpeso” se lo debemos a las decisiones de Donald Trump y no al trabajo del equipo encabezado por Claudia Sheinbaum.

¿Qué podría debilitar el peso en el corto o mediano plazo?

  • Cobrar un impuesto a las remesas enviadas desde Estados Unidos a México.
  • El T-MEC: la renegociación de este tratado (prevista para el segundo semestre del año y que terminaría en 2026) podría generar incertidumbre y volatilidad dependiendo que las amenazas y deseos que la administración de Donald Trump haga a Claudia Sheinbaum.
  • La reducción de las tasas por parte de Banco de México: si la Fed en Estados Unidos (que es como el Banco de México de allá) mantiene sus tasas sin cambios (que es lo que se tiene previsto) y el Banxico las baja, ello afectará al peso.
  • Las decisiones económicas de Sheinbaum: debido a que la administración de López Obrador dejó un déficit (es decir, que los ingresos que dejó su gobierno son menores y los gastos fueron más grandes debido a programas sociales, Tren Maya, nuevo aeropuerto, entre otras cosas), el actual gobierno ha dicho que hará recortes fuertes al gasto público, lo cual podría generar una desaceleración económica, que la gente gaste menos internamente y ello a su vez provoque que los inversionistas no quieran arriesgar su dinero en nuestro país.

Aunque el fortalecimiento del peso se debe más a factores de afuera, el que continúe así dependerá más de adentro, es decir, que para que el peso se pantenga fuerte dependerá de los errores y/o aciertos, en el corto y mediano plazo por parte de la presidenta de México.