La familia, lugar donde los jóvenes aprenden finanzas básicas

No importa la cantidad de dinero que gane una familia, si un padre o ambos trabajan, si tienen negocios propios o inversiones, lo que es realmente importante en cuanto a temas financieros es que todas las familias involucren a los jóvenes y a los niños en la situación económica familiar. Lamentablemente las conversaciones que tienen que ver con el dinero aún son tratados por muchos como un tema tabú o “cosas de adultos”, de modo que reservan estos temas para que sólo sean platicados por aquellos que generan los ingresos, esto es una pésima idea que perjudica pronto acercamiento de las personas los temas de dinero.

Un informe realizado en Argentina en 2022, titulado “Los adolescentes y las finanzas”, elaborado por el Centro de Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE) de la Universidad Di Tella, descubrió que apenas 35% de los jóvenes argentinos de entre 14 y 19 años participan frecuentemente en pláticas que tienen que ver con la economía familiar, es decir que prácticamente sólo 3 de cada 10 adolescentes se acercan a ese tipo de temas. Esta investigación reveló que en consecuencia sólo 25% de ellos (uno de cada cuatro jóvenes) siente confianza en la manera en la cual maneja su propio dinero.

No acercar a los jóvenes y a los niños a los temas de dinero se convertirá tarde o temprano en un problema familiar y social: un informe realizado en 2015 y titulado “¿Por qué educar en economía familiar y empresarial?” elaborado por la empresa PricewaterhouseCoopers llegó a la conclusión de que los países donde la gente tiene una mejor cultura financiera salen más rápido de sus crisis económicas. La empresa que realizó esta investigación afirma que en los países donde 6 de cada 10 personas tienen una educación financiera básica han registrado caídas en su productividad menores a 4%. En contraste, los países donde la mitad de la población o menos tienen conocimientos financieros presentan desaceleraciones económicas en promedio de 10%.

Para que a nuestros jóvenes les vaya mejor en su vida económica es necesario no aislarlos de los temas de dinero. El reporte “Los adolescentes y las finanzas” asegura que la enseñanza en las finanzas debe hacerse en internet, en la familia y en la escuela (en ese orden).

Para el caso de la familia, los adultos debemos dejar de pensar que el dinero es un tema exclusivo “para gente grande”, así que comencemos a tener pláticas sobre las finanzas familiares de acuerdo con la edad de los niños y/o adolescentes. Las pláticas que podemos entablar con los niños y adolescentes pueden ser las siguientes:

  • Costo de los servicios mensuales de un hogar (internet, luz, gas, etcétera).
  • Costo de las actividades deportivas de los hijos.
  • Planificación de las vacaciones familiares.
  • Temas sobre deudas a mediano plazo como la compra de un nuevo automóvil.
  • Elaboración de presupuesto y comparación de precios en las compras de comida.
  • Etcétera.

La educación financiera es clave

En México como en muchas partes de América Latina, la educación financiera no es parte de las materias que se imparten en la escuela, y aunque hay esfuerzos por parte de las autoridades educativas, la realidad es que no hay progresos importantes, de modo que no podemos esperar que algún día nuestros niños sean educados en la escuela en estos temas y debemos hacer algo ya desde el ámbito familiar.

Hay investigaciones que aseguran que hasta siete de cada diez jóvenes saben que una buena educación financiera es fundamental para mejorar su futuro económico, es decir, la parte más joven de la sociedad sabe la importancia de aprender sobre temas financieros, entonces no esperemos a que la autoridad educativa quiera algún día tomar cartas en el asunto, nosotros desde la familia enseñemos a los jóvenes lo siguiente:

  • Contenidos financieros de acuerdo con su edad.
  • Planificación de gastos.
  • Administración del dinero.
  • Hacer crecer sus ahorros con inversiones que no sean riesgosas.

Estas bases de educación financiera serán el principio para que luego, los jóvenes busquen robustecer sus conocimientos con otros que los ayuden a aportar valor en sus vidas, luego en sus familias y en consecuencia en la comunidad en la cual decidan desarrollarse.

Debemos lograr que los más jóvenes se sientan dueños del manejo de dinero y es importante que lo hagan desde una edad temprana, ello estimulará su confianza, autonomía y salud financiera con el tiempo.

Desde los 12 años los chicos deben empezar a manejar su propio dinero de manera física y virtual, para que aprendan a usarlo de estas dos maneras y también para que experimenten los riesgos implícitos del manejo del dinero como por ejemplo las compras por impulso o los fraudes.  Justamente la educación financiera es importante para que con ella aprendan a evaluar riesgos y las consecuencias de sus decisiones financieras, así que hay que hablar abiertamente de dinero con niños y jóvenes.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *