¿Cuáles son las principales preocupaciones económicas de los mexicanos? de acuerdo con la encuesta “Estrés, causas y consecuencias en la salud” realizada por la Universidad del Valle de México y dada a conocer en el año 2020, casi 75% de los mexicanos sufrían en ese entonces de estrés al menos una vez a la semana causado por las siguientes preocupaciones económicas:
- 65% por la situación económica personal y del país.
- 43% por la posibilidad de perder su fuente de ingresos (perder su trabajo).

En pocas palabras, las principales preocupaciones de los mexicanos son la situación económica propia y la del país. No podemos influir directamente en lo que pasa en México, pero sí podemos hacer mucho por nuestra propia situación económica para reducir el estrés financiero y sus negativos efectos, es por ello que una de nuestras prioridades debe ser evitar las consecuencias negativas que nos traen las crisis económicas personales, entonces resulta importante ahorrar e invertir en las épocas de mayor abundancia económica para contar con ese respaldo ante una situación grave como perder la fuente de ingreso.
La educación financiera nos ayuda a salir rápido de las crisis
Un estudio dado a conocer en abril de 2023 y realizado por Mercado Pago reveló que los países con mejor educación financiera en América Latina son:
- Chile (el líder) con 36%.
- Argentina con 34%.
- Colombia con 30%.
En contraste, la “Encuesta Global de Educación Financiera de Standard and Poor’s (S&P)” que entrevistó a 150 mil adultos en 148 países en 2014, dio a conocer que los 5 países con la mejor educación financiera del mundo son:
- Noruega con 71%.
- Dinamarca con 71%.
- Suecia con 71%.
- Israel con 68%
- Canadá con 68%.
Viendo estos porcentajes nos damos cuenta que hace diez años los países mejor ranqueados tenían una educación financiera de prácticamente el doble en comparación con los resultados actuales de los países mejor calificados en América Latina. Por ejemplo, en Israel hay una comunidad judía importante que, entre otras características, sabemos que son eficientes con el uso y manejo del dinero.
Está comprobado que mejorando la educación financiera obtenemos:
- Bajar los niveles de estrés causados por el dinero.
- Alcanzamos la sostenibilidad económica.
- Mejora la toma de decisiones económicas.
- Nos protegemos mejor como consumidores.
- Se evitan las compras innecesarias o compulsivas.
En resumen: los países con mayor cultura financiera salen más rápido de las crisis económicas, así lo aseguran también universidades y diversos expertos en finanzas, por ejemplo Tomás Alfaro Drake, profesor de Finanzas en la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) afirma que “efectivamente se afronta peor una crisis financiera cuando hay baja educación financiera”. Para este experto las generaciones padecen crisis económicas como el resultado de decisiones financieras mal tomadas por parte de sus antecesores, como el endeudamiento excesivo o la aceptación de riesgos financieros innecesarios. Sin duda México es un claro ejemplo de decisiones económicas mal tomadas que han generado pobreza por muchos años entre la población.
Sin duda la importancia de una buena educación financiera se nota cuando llega una crisis económica, porque los conocimientos financieros correctos ayudan a mantener (en la medida de lo posible) estabilidad económica, por ejemplo, cuando hemos desarrollado en nuestra rutina la habilidad de ahorrar dinero, ente una crisis económica ese “guardadito” ayuda mucho a que no se vea afectada nuestra economía personal.