¿Qué es el pago de utilidades? ¿Cuándo se depositan?

Para los trabajadores de empresas formales, el pago o reparto de utilidades es un ingreso esperado porque se trata de una cantidad de dinero que llega casi a mitad de cada año, momento que coincide con algunos pagos como por las inscripciones en las escuelas de paga, incluso hay quienes esperan este momento para planear y pagar las vacaciones de verano. A continuación, revisemos ¿qué es el pago de utilidades? ¿quiénes tienen derecho a recibir utilidades? ¿cuándo es la fecha límite para recibir utilidades? ¿están topadas las utilidades? ¿las utilidades pagan impuestos?

Comencemos por el principio: ¿qué es el reparto o pago de utilidades?

Se trata de un derecho que está en la Constitución, la cual dice que los trabajadores deben obtener una parte de las ganancias (utilidades) que genera una empresa (persona moral) o un patrón (persona física) como resultado de los productos o servicios que estas ofrecen y comercializan en el mercado.

¿Quiénes o que trabajadores tienen derecho a recibir utilidades?

Reciben utilidades todos los trabajadores que hayan laborado al menos por 60 días durante el año, estos 60 días pudieron haber sido trabajados de manera continua o no, bajo un contrato por tiempo indefinido o por obra determinada, incluso en esos 60 días están incluidas las incapacidades temporales por riesgo de trabajo, periodos prenatales y posnatales, descansos semanales, vacaciones, días festivos y permisos con goce de sueldo. Como podemos ver, para el reparto de utilidades se incluyen los días que el trabajador no haya laborado por los motivos antes señalados.

Es importante decir que los trabajadores que hayan sido despedidos o que renunciaron a su empleo, pero laboraron al menos 60 días en la empresa tienen derecho al pago de utilidades, pues la ley considera que con su trabajo contribuyeros a generar ganancias para su ex patrón.

Por otro lado, los trabajadores que no tienen derecho a utilidades son los siguientes:

  • Trabajadores domésticos.
  • Trabajadores eventuales con menos de 60 días laborados.
  • Personas con puestos directivos, administradores, gerentes generales, socios y/o accionistas de la empresa.
  • Trabajadores que cobren por honorarios que no tengan una relación de trabajo subordinado.

¿Cuándo es la fecha límite para el pago de utilidades?

Las utilidades se deben pagar 60 días después de que la empresa o persona física hizo su declaración anual, es decir, en caso de Personas Morales del Régimen General (empresas) su último día para hacer la declaración anual de impuestos es el 31 de marzo, entonces deben pagar las utilidades a más tardar el 30 de mayo. Para el caso de las personas físicas que tienen como límite el 30 de abril para hacer su declaración anual, están obligadas a pagar utilidades a más tardar 29 de junio.

Hay empresas que no tienen la obligación de pagar utilidades y son las siguientes:

  • Empresas de nueva creación.
  • Las instituciones de asistencia privada que con bienes particulares realizan ayuda humanitaria, sin propósitos de lucro y sin designar individualmente a los beneficiarios.
  • El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • Las instituciones públicas descentralizadas que tengan fines culturales, asistenciales o para la beneficencia.
  • Las empresas con un capital menor al que indica la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Este capital no es el mismo para todas las empresas y se fija dependiendo el ramo al cual pertenezcan.

Si algún trabajador no recibió sus utilidades, tiene un año a partir de cada fecha límite para reclamarlo y deberá apoyarse en la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) marcando por teléfono sin costo al 800 911 7877 en la Ciudad de México y área conurbada, o desde el interior del país al 800 717 29 42.

¿Hay una cantidad tope en el pago de utilidades?

Desde 2021, en el artículo 127, fracción VIII de la Ley Federal del Trabajo (LFT) se estableció un monto máximo para el pago de utilidades en México. Es importante subrayar que el tope no tiene qué ver con una cantidad específica, el tope que establecieron los legisladores en 2021 fue el siguiente: un trabajador no puede recibir por pago de utilidades más de tres meses de su salario, o el promedio de las utilidades recibidas en los últimos tres años, entonces se pagará al trabajador la cantidad que resulte mayor entre esas dos. Lo que los legisladores quisieron hacer con este cambio fue evitar que los trabajadores con salarios altos recibieran mayor cantidad de utilidades en comparación a quienes ganan menos salario, es decir, se trató de un sello característico del actual gobierno.

¿Cómo se calculan las utilidades?

Cuando una empresa reporta la cantidad de sus utilidades a las autoridades financieras, el 10% de ese dinero es el que debe repartir entre sus empleados y la parte que le toca a cada trabajador se calcula de la siguiente manera:

Por los días trabajados: 50% del monto total que se repartirá a todos los empleados se divide en partes iguales entre quienes hayan laborado por un año. También se consideran los días trabajados por cada que no llegue a un año de servicio en la empresa.

Por nivel de salario: el otro 50% se divide entre los trabajadores en proporción del salario que reciben durante el año fiscal.

¿Las utilidades pagan impuestos?

Las utilidades generan impuestos, pero cada caso es diferente: la ley dice que las utilidades pagarán Impuesto Sobre la Renta (ISR) cuando la cantidad entregada sea superior a 15 UMAs (o sea que con sólo recibir 108.57 pesos ya se pagan impuestos).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *