¿Qué es la economía plateada? no tiene nada qué ver con monedas de plata, más bien se refiere a las necesidades de productos y servicios que demandan y necesitan las personas que están envejeciendo, se trata de un grupo con necesidades muy específicas ante las cuales las empresas desarrollan sus productos y servicios, justamente en término “plateada” hace referencia al cabello cano de esta población.

Pensar que los adultos mayores en su mayoría necesitan sólo servicios de salud es una visión limitada, por ejemplo, aunque parece lógico creer que ya no son sujetos de crédito debido a su edad eso es un error porque más bien resulta todo lo contrario, son una población atractiva para los bancos y empresas financieras por una razón muy importante: en México hay alrededor de 10 millones de personas de 65 años o más y muchas de ellas reciben una pensión segura mes a mes, es decir son solventes económicamente.
En el año 2023 el gasto en pensiones fue de 1.7 billones de pesos, con esa cantidad de dinero se puede construir 4 veces el Tren Maya, significa 20 veces el presupuesto de medicamentos gratuitos o pagar por 43 años el programa de becas a estudiantes de educación media superior. Los adultos mayores que cuentan con una pensión tienen un ingreso seguro y como las instituciones de crédito consideran que ya no tienen dependientes económicos, resultan ser clientes potenciales y un mercado atractivo para:
- Hipotecas y bienes raíces.
- Agencias de viajes.
- Préstamos personales.
- Autofinanciamiento.
- Tarjetas de crédito.
- Tarjetas departamentales.
- Préstamos para iniciar negocios.
- Inversiones.
- Servicios lúdicos.
- Nutrición y salud.
- Acompañamiento.
- Mascotas.
- Servicios educativos.
- Etcétera.
La población adulta mayor significa un mercado rentable y dinámico en el cual hay oportunidades de negocio y desafíos de innovación para las empresas que tengan la visión de desarrollar productos y servicios para este sector, y aquí un dato más: de acuerdo con el INEGI y CONAPO (Comisión Nacional de Población) para 2050 se espera que haya 24 millones 893 mil 097 mexicanos de 65 años o más, es decir, 16.5% de la población total.

¿Cuáles serán algunas necesidades de la economía plateada para los próximos años?
Estas son algunas de las áreas económicas que demandarán los adultos mayores en unos años más, las cuales han sido detectadas por la Comisión Europea:
- Salud y nutrición.
- Ocio y bienestar.
- Finanzas.
- Transporte.
- Vivienda.
- Educación.
- Empleo.
Esta misma comisión señala que en Europa los productos y servicios para el consumo de los adultos mayores alcanzará los 5.7 billones de euros para 2025. Actualmente este mismo sector en Estados Unidos significa 8 billones de dólares.
Los adultos mayores significan oportunidades de negocio
Los países de América Latina no tienen el mismo valor que el mercado europeo o estadounidense en cuanto a los productos y servicios que demandan allá las personas de la tercera edad (5.7 billones de euros para 2025, u 8 billones de dólares en EU), pero lo que sí es un hecho es que los estudios coinciden en afirmar que “América Latina está envejeciendo rápidamente” y ello traerá consigo la demanda de cuidados y servicios como los antes mencionados.
Lo importante en este caso es no perder de vista la tendencia: en América Latina 52% de los adultos mayores de 50 años pertenecen a la clase media o alta, eso significa que son un sector con poder adquisitivo interesante para las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, las cuales deberían enfocarse al desarrollo de los productos y servicios que esta población requerirá conforme vaya en aumento la edad de la población.
En este sentido, el sector privado tiene frente a sí nichos de negocio importantes para desarrollar en los próximos 15 años, así que este es justo el momento para que los emprendedores comiencen a desarrollar productos y servicios enfocados a la población que irá creciendo y envejeciendo en los próximos años.