El más reciente debate entre candidatos a la presidencia de México trató sobre las propuestas económicas de cada uno en caso de ganar las elecciones, entonces analicemos si se puede llevar a cabo lo que dijeron frente a la ciudadanía.

Lo primero que hay que decir es que las propuestas de los aspirantes a la presidencia, desde el punto de vista económico, fueron más enunciados que explicaciones amplias que dejaran claro cómo es que financiarían sus proyectos. Sí hubo más ataques y acusaciones, lo cual está bien desde el punto de vista político, pero para los asuntos del dinero a este debate le faltó que se expusieran cuáles serían las fuentes de financiamiento de cada uno de los planes económicos.
Por otro lado, una moderación más activa en un debate económico puede hacer que se profundice sobre alguno de los temas, pero el formato autorizado por el INE impide una mejor intervención para que se expongan y expliquen de manera más amplia los proyectos económicos de los aspirantes a la presidencia, de modo que
sólo dijeron qué harían sin explicar cómo lo realizarían en caso de llegar al gobierno.
Revisemos algunas de las “propuestas” de los candidatos y comentemos qué tan probable es que puedan realizarse:
Claudia Sheinbaum.
- “Construir 1 millón de viviendas”: algunos de los problemas para la construcción de viviendas es que la inflación sigue alta y ello hace que el costo de los materiales de construcción siga siendo alto, además la burocracia y demora para otorgar permisos retrasa la construcción de vivienda.
- “Construir 10 polos de Bienestar?: la candidata no explicó qué quiere decir eso.
- “Construir 100 parques industriales”: Esto no es nuevo. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) actualmente hay 50 nuevos parques industriales en distintas etapas de construcción en 30 municipios, en 4 o 5 años más habrá un desarrollo intensivo de parques industriales. Capitales extranjeros de fondos de inversión de Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia quieren invertir en ello. Aquí la gran pregunta es si Sheinbaum va a querer trabajar con empresarios privados (algo que no ha querido hacer la actual administración) o si le va a dar esos proyectos otra vez al ejército. Por otro lado, las constructoras están esperando que bajen las tasas de interés para obtener préstamos con una mejor tasa y así arrancar estos proyectos.
- “Bajar la brecha salarial entre hombres y mujeres”: ¿cómo piensa hacer eso? ¿con una imposición por decreto? ¿lo va a legislar por medio de su partido? Algo así no se puede hacer por decretazo porque, independientemente de que sabemos que sería justo que hombres y mujeres ganaran igual por hacer el mismo trabajo, las diferencias salariales las ha impuesto el mercado y cuando los gobiernos intervienen para regular el mercado, por ejemplo, fijando precios en los alimentos o energéticos, regularmente sucede que afectan la oferta y demanda y al final los consumidores acabamos pagando los platos rotos de esas “ocurrencias” políticas.
- “Incrementar el salario mínimo a dos y medias canastas básicas”: mismo caso que lo anterior, obligarán a los empresarios formales a pagar este aumento? Las empresas informales quedarían fuera de esto.
- “Apoyo a mujeres de 60 a 64 años y apoyo a mujeres artesanas”. Nuevamente ¿de dónde sacaría el dinero para esos apoyos?
- “Reformar el Artículo 2 para que los pueblos indígenas tengan derechos adicionales”:
- “Financiamiento al campo”: El problema del campo, además de falta de tecnología y organización es que el crimen organizado extorsiona a los campesinos.
- “La puesta en marcha de un plan hídrico para resolver la crisis del agua que tenemos”: La idea es buena, peor no se explicó cómo lo llevaría a cabo.
- “Elaboración de vías férreas y citó muchas rutas”. Nuevamente ¿lo hará el ejército o va a querer trabajar con empresarios privados a los cuales hay que brincarles certidumbre para que se “animen” a invertir.
Xóchitl Gálvez.
- “Impuesto sobre la Renta cero a personas que ganen menos de 15 mil pesos mensuales”: en la economía formal e informal hay un 80% de personas en esa circunstancia. También recordemos que actualmente el salario promedio mensual registrado en el IMSS es de 16 mil pesos mensuales y que la principal recaudación del gobierno por ISR está justamente en el sueldo de los trabajadores, ¿de dónde sacará el gobierno de Xóchitl ese dinero si se lo deja de cobrar a los trabajadores? Esta propuesta requiere hacer números por las consecuencias fiscales que trae, poque no está claro si se refiere a los asalariados cuyo patrón les retiene el ISR, ni tampoco queda claro qué pasaría con aquellos que trabajan por cuenta propia y si a ellos también les aplicaría esta condonación de ISR, como dato: una persona que gana 15 mil pesos paga $1,800 de impuestos y le queda un salario neto de $13,200.
- “Pemex pierde mucho dinero haremos que ya no pierda” ¿cómo haría eso? porque Pemex es una empresa que subsiste por todo el dinero que le da la federación para que siga operando, entonces ¿cómo hará a Pemex sea una empresa rentable? Porque actualmente es una de las empresas petroleras más endeudadas del mundo.
- “Evitar la explotación laboral de las maquiladoras”: tendría que precisar a cuáles maquiladoras se refiere porque en México el salario promedio de estas es de alrededor de 22-23 mil pesos, es decir que pagan casi un salario mínimo más que el promedio de empresas en México.
- “programa contra la extorsión”: es algo que esperan los empresarios, sólo habría que detallar en qué consistiría.
Xóchitl dice que las obras de su gobierno pueden financiarse si se deja de ayudar a Pemex, la cual (dice) ha recibido 2.2 billones de pesos desde 2015 a la fecha, sin embargo, vuelve a quedar en el aire la pregunta ¿qué va a pasar con Pemex? ¿cómo va a subsistir?
Sobre las propuestas de Máynez (una de ellas es que él quiere una reforma fiscal, aunque no detalló si se les va a cobrar más impuestos a las personas de altos ingresos, a los patrones de impresas, si va a cobrar más IVA o si habrán más impuestos locales y no federales) la realidad es que, aunque no se dice abiertamente, en el mundo empresarial lo que diga este candidato no tiene trascendencia en comparación con Xóchitl o Claudia porque siendo francos él es el tercer lugar y no tiene probabilidades de ganar, su trabajo real por ahora es ganar votos para que su partido siga subsistiendo, sin embargo lo que salga de las agendas de las candidatas sí podría alzar más de una ceja o causar ruido entre los empresarios.